Existe un gran potencial de desarrollo para seguir creciendo las relaciones comerciales de República Dominicana.
El 2021 terminó con US$ 2294 millones y los principales productos comerciales fueron: alimentos, bebidas, detergentes, medicamentos, vidrios y plásticos.
Recordemos que República Dominicana ha suscrito alianzas comerciales con los países de Centroamérica desde 1998 se firmó un TCL (tratado de libre comercio) que incluyen a Costa Rica , Guatemala , Honduras , El Salvador y Nicaragua.
Con los Estados Unidos y el mismo grupo de países firmaron el 2004 DR- CAFTA.
Siendo Guatemala el mayor país con participación comercial en las importaciones dominicanas a través del TCL, en el 2021 República Dominicana importó un 39,5 %.
Según los datos de la Dirección de Aduanas en el 2021, el tratado de libre comercio, República Dominicana importó del país centroamericano productos por un monto de U$S 74,86 millones y. U$S 53,72 por el acuerdo DR-Cafta. El Total de importaciones totalizaron U$S 128,58 millones.
Feria Expo Provisiones
El país Guatemalteco será el invitado de honor en la feria Expo Provisiones, un espacio destinado para que las grandes, pequeñas y medianas empresas de República Dominicana y Guatemala puedan exponer sus productos además de hacer negocios.
Su tercera edición tendrá lugar del 2 al 5 de Junio del corriente año y es organizada por el Consejo Nacional de Comercio de República Dominicana que agrupa a asociaciones de comercio y provisiones.
El objetivo de esta feria es brindar un espacio para que entre las empresas se establezcan relaciones comerciales entre importadores e exportadores de bienes y servicios.
«Desde la embajada de Guatemala destacaron que ser el país invitado es un orgullo y una oportunidad para exponer el alto potencial que tiene Guatemala en la industria de manufacturas y por sobre todo fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones»
Además en la feria se realizarán conferencias, charlas en materia turística, siendo Guatemala y República Dominicana dos países que se complementan entre sí.
Recordemos que República Dominicana en Centroamérica es quien más ha aprovechado el DR-CAFTA.
Si bien destacan desde el gobierno que hay que seguir apostando a que se pueda seguir exportando hacia los Estados Unidos, así también quieren incentivar a países Europeos a que vengan a invertir y se aprovechen los acuerdos internacionales que el país tiene.
EE.UU. es el país signatario de mayor intercambio bajo el referido acuerdo, con unos $1,672.71 millones importados. Representando el 87% del total. Desde Costa Rica se importaron productos por un valor de $118 millones, representando el 6.2%. Desde Guatemala unos $4.8 millones, correspondiente al 2.5%; desde El Salvador $33.4 millones, un 1.9%; desde Honduras $24.2 millones, un 1.2%; y desde Nicaragua $1.42 millones, un 0.6%.
Exportaciones a la Unión Europea.
El Acuerdo de Asociación Económica (AAE/EPA), entre la UE y los países de África, Caribe y Pacífico, fue el segundo de mayor entrada de productos, con un 20.1% del total importado entre el período analizado con $561.51 millones.
De los países pertenecientes al EPA, España fue el de mayor emisión de productos hacia República Dominicana, con un 44.8% del total importado, por valor de $251.3 millones, seguido de Francia con un $51.8 millones, correspondiente al 9.2%.
Por su parte Italia es el tercer país con mayor monto de importación bajo el referido acuerdo, con un total de $50.4 millones, correspondiente al 8.9% del total.
El 6.5% de los productos que se importaron al país entraron bajo el TLC Centroamérica, totalizando $173.7 millones. Un 39.1% de lo importado se realizó desde Guatemala, alcanzando unos $67.96 millones, y el 34.3% desde Costa Rica, para un total de $59.69 millones.
Unos $7.36 millones en cereales, harina, almidón, fécula o leche y productos de pastelería; $3.46 millones en plásticos y sus manufacturas y $3.14 en máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes.
El 89.2% se importó desde Trinidad y Tobago ($16.30 millones) y el 10.7% desde Barbados ($1.95 millones). Mientras que, en el acuerdo AAPP con Panamá, las importaciones, durante el referido período, totalizaron $0.55, en productos como preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.
A tener en cuenta
Con la guerra entre Rusia y Ucrania, el contexto internacional está cambiando sobre todo el alcance que están teniendo las sanciones económicas contra Rusia. Cabe recordar que en el mes de marzo, el Senador Robert Menéndez de EE.UU. llamó a “reconsiderar” el tratado comercial con El Salvador y Nicaragua después que ambos países se abstuvieran en la ONU de condenar a Rusia por su agresión militar a Ucrania.
Lionel Paredes, para Online Plus