Buenos Aires, Argentina.- Pese al crecimiento de las exportaciones de República Dominicana, la percepción de calidad de ciertos productos agrarios es inferior a las de otros países del tratado de libre comercio RD-CAFTA. Los productos dominicanos sufren también mayores tasas de rechazo en la frontera americana que los de otros países vecinos.
Según un informe de Banco Mundial se observa que las Zonas Francas en la República Dominicana han dado ya unos primeros pasos para cumplir con la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que requiere la eliminación de subsidios de exportación.
En el mediano plazo, se debería considerar cómo reducir el tratamiento diferenciado a empresas fuera y dentro de las Zonas Francas, y aumentar el vínculo de las empresas extranjeras de las Zonas Francas con el resto de la economía, con el objetivo de lograr una mayor productividad y contribuir a la creación de empleos a nivel nacional.
Los principales desafíos que tiene el escenario empresarial exportador se encuentran el suministro eléctrico caro y poco confiable y la limitada existencia de mano de obra calificada.
Hay tres áreas de oportunidades a fin de fomentar un crecimiento en areas de un mayor desarrollo económico en el país:
- Mejorar el acceso a mercado de los productos agrícolas puede contribuir a mitigar la pobreza rural
- Aprovechar la diversificación en las zonas francas para garantizar su contribución al desarrollo económico.
- Aprobar una estrategia nacional de apoyo al exportador para abrir nuevos mercados.
Si bien las políticas se enfocan en los desafíos urgentes.
El acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento ha mejorado desde principios de la década de 2000, pero la exposición de la RD al cambio climático amenaza estos logros. Los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático deben complementarse con una mejor gestión de los recursos naturales, especialmente los activos costeros y marinos de los que depende gran parte de la economía de RD.
A medida que la pandemia retroceda, la inversión en capital humano será vital para el crecimiento y desarrollo continuos de la
Si bien el país ha logrado grandes avances en la expansión del acceso a la educación y la atención médica, pero la calidad desigual de estos servicios sigue siendo un obstáculo importante para el crecimiento económico de base amplia y el desarrollo del capital humano.
Para reiniciar el crecimiento de empleo intensivo y favorable a los pobres y mejorar su competitividad económica.
Se debe fortalecer los vínculos productivos entre las empresas nacionales y exportadoras, reducir los costos administrativos de la burocracia estatal, mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico y ampliar el acceso al crédito.
Si el gobierno encararía estas problemáticas con rapidez y eficacia, estas reformas determinará en gran medida el impacto a largo plazo de la pandemia en la pobreza, el empleo y el crecimiento económico del país.
Por otro lado Del 17 al 19 de enero de este 2023 se realizó la XVII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación y la XXIX Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del ILPES, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
Esta conferencia puso en el centro de las políticas públicas a las personas, sus necesidades y opiniones, potenciando liderazgos colaborativos.
Durante la cita, en la CEPAL se presentó el informe de actividades del ILPES desde la XVIII reunión del Consejo Regional de Planificación, realizada del 19 al 21 de octubre de 2021, y dio a conocer a los países su programa de trabajo para el año 2023.
Donde se abordarán también los preparativos para la XIX Reunión del Consejo Regional de Planificación que se realizará durante 2023.
Lionel Paredes especial para Online Plus