23.9 C
Punta Cana
viernes 17 enero 2025


HOMEBusinessEconomíaBID: Agroindustria, construcción y turismo podrían impulsar la economía en 2023

BID: Agroindustria, construcción y turismo podrían impulsar la economía en 2023

El sector turismo tiene un encadenamiento productivo alto con el resto de la economía (superior al promedio de sectores).

Betina Rey
Betina Reyhttp://puntacana-bavaro.com
Licenciada en Turismo, profesional en áreas de comunicación, mercadeo, PNL y organización de eventos. Inicié mi carrera en el año 1997 como representante de varias líneas aéreas de Argentina en el destino Punta Cana. En el año 2004 fundé el primer diario digital de Punta Cana, hoy llamado Online Plus, dando inicio al Grupo de Medios Network Plus. En 2012 lanzamos la Revista Themag, en 2015 Media Comunicación y R.R.P.P., en 2017 la serie de eventos enogastronómicos Tour Experience Punta Cana y en 2020 creamos el programa de Tv Themag Travel. El año 2023 lanzamos los Premios Themag Awards y el Foro Turístico Empresarial Themag

SOSTENIBILIDAD

Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identifica los sectores con mayor potencial para generar empleo y crecimiento en los países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana.

El aumento en la producción de los sectores de agroindustria, construcción y turismo presenta importantes oportunidades para reactivar la economía durante el 2023 gracias a la significativa cantidad de insumos que demandan del resto de sectores y al peso que representan en estos países, con un promedio de 22% de la producción de la región, según el estudio.

El más reciente informe económico anual del BID para la región –Oportunidades para impulsar la producción, el empleo y las cadenas de valor– analiza la estructura productiva de estos países con el fin de identificar estrategias de reactivación económica, creación de empleo y diversificación de exportaciones. El estudio también destaca sectores que, al aumentar su producción, tienen un importante impacto en la generación de empleo y los salarios, entre los cuales están el agropecuario, silvicultura y pesca, turismo, comercio y educación.

Asimismo, los servicios financieros, profesionales y el comercio habilitan las redes productivas ya que hacen uso, en mayor medida, del resto de los sectores. En este sentido, según el informe, sería positivo promover un sistema financiero eficiente, y servicios profesionales complementarios para los negocios de alta calidad y con habilidades técnicas y de ciencia (STEM).

El BID también propone oportunidades para diversificar  las exportaciones y productos, lo cual es especialmente relevante para atenuar la volatilidad de la demanda internacional. Entre éstas, destacan las exportaciones de bienes agropecuarios, y productos como textiles más complejos, maquinaria, equipo electrónico, y medicamentos, que permitirían a los países integrarse mejor con cadenas de exportación  locales y globales. Otra de las recomendaciones, es invertir en educación, ya que la evidencia muestra que fomenta la participación de las empresas locales en las cadenas globales de exportación.

Contexto macroeconómico de la región

El informe también detalla el contexto macroeconómico de la región en el 2022, año en el que el PIB creció en promedio 5,7% y se mostró resiliente gracias a la recuperación en el turismo, las remesas, y exportaciones menos volátiles en productos agropecuarios.

El empleo formal se recuperó para octubre de 2022, alcanzando un 5% superior a su nivel prepandemia. Se espera que la inflación se reduzca en 2023, aunque se sitúe en la parte alta del rango meta.

No obstante, para 2023 se prevé un entorno de menor crecimiento, mayores tasas de interés y precios, especialmente de los alimentos, lo cual supone un desafío para la región en materia de pobreza y seguridad alimentaria. La respuesta de los países es esencial para coordinar las medidas ante esos desafíos, fomentar una reactivación económica y recuperar los avances en desarrollo.

República Dominicana

Los sectores de agroindustria, construcción y turismo impulsan al resto de la producción en alrededor de 20% más que el promedio de los sectores de la economía.

Energía y agua, también tiene un efecto por arriba del promedio.

El sector que más genera empleo al aumentar su producción en un millón de dólares es el sector agropecuario, silvicultura y pesca, seguido de comercio, educación, salud, y turismo, todos por arriba del promedio nacional.

El sector turismo tiene un encadenamiento productivo alto con el resto de la economía (superior al promedio de sectores).

Online Plus

NOS INTERESA TU OPINIÓN, DÉJANOS TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!



OFERTAS RECURSOS HUMANOS