24.9 C
Punta Cana
jueves 16 enero 2025


HOMEBusinessComercio ExteriorCaos en el puerto de Shanghái por el confinamiento. ¿Qué consecuencias trae en América?

Caos en el puerto de Shanghái por el confinamiento. ¿Qué consecuencias trae en América?

Hay muchas empresas afectadas por la falta de contenedores y las reprogramaciones de las navieras. Además, deben afrontar mayores costos ya que muchas son penalizadas por incumplir contratos

Lionel Paredes
Lionel Paredes
Profesional en Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios Internacionales. Especialista en Comercio Internacional, Profesor Universitario, Periodista en medios argentinos La Nación, A24, Pymes en La Red -AM 910-. En USA conduce el Noticiero Perspectiva en Washington D.C.

SOSTENIBILIDAD

Buenos Aires, Argentina.- Las empresas exportadoras e importadoras de todo el mundo se están viendo perjudicadas porque las navieras reprogramaron o cancelaron sus cargas por falta de contenedores, especialmente los contenedores reefer (refrigerados).

Desde el sector, alertan que no pueden enviar toda la mercadería requerida por sus clientes de otros países debido a que hay poca disponibilidad de espacios en buques y no se consiguen suficientes contenedores. Además, advierten que hubo un aumento “exorbitante” de las tarifas de los fletes oceánicos.

En el último mes y medio se vivió una incertidumbre absoluta porque las reservas que tenían muchas empresas en las líneas marítimas no solo las han reprogramado y han postergado los embarques, sino que también han hecho un reajuste de tarifas con aumentos exorbitantes que oscilan entre un 50% y un 100%.

Por ejemplo, una empresa exportadora de harina de pescado (muy utilizada para el alimento balanceado) tiene que enviar 23 contenedores de 40 pies sin refrigerar al puerto de Callao en Perú. Por contenedor le piden unos U$S 16.000, cuando antes de la pandemia los precios rondaban mucho menos de la mitad.

En el caso que la empresa aceptaría esta tarifa no les garantiza que las navieras van a tomar la carga. Además, no están abriendo la agenda de reservas, y hasta me atrevo a decir que se mantendrá así hasta diciembre.

Esta problemática se ha ido acrecentando en los últimos meses, pero tiene su origen en la pandemia porque quedó afectada la logística de los barcos para atender al comercio exterior.

El año pasado, durante meses las embarcaciones quedaron boyando y no podían entrar en los puertos. Esto hizo que para fin de 2020 y principios de 2021 la demanda de contenedores creció desde pisos históricos a nivel nunca antes vistos.

Así mismo, en los puertos se terminaron juntando por un lado las carga que estaban retrasadas, por el otro las cargas que ya tenían definido un equipo en otro barco y, por último, las cargas nuevas que se proyectaban con el siguiente barco programado.

Los precios de los fletes son inéditos en algunos tráficos como Asia, la ruta del pacifico y el Caribe. Mientras que otros mercados como el norte de Europa o el Mediterráneo fueron afectados, pero los precios no subieron demasiado.

Frente a esta realidad, los exportadores e importadores se han visto fuertemente perjudicados porque deben afrontar mayores costos que no son transferibles a los clientes e incumplen contratos de venta al exterior con penalización económica. Además, perciben una menor facturación y, por consiguiente, menores ingresos para las obligaciones salariales, impositivas y con proveedores.

Otro problema son los crecientes precios en dólares de los fletes y como si eso fuera poco se le suman los limitados cupos en las navieras y la falta de contenedores y contenedores Reefer.

Conversando con dos empresas que necesitan traer insumos para la producción y repuestos para maquinarias, comentan que los precios de los fletes desde China en contenedor de 40 pies, oscilan entre los USD 11.000 a 12.000 por contenedor.

Pero este no fue el único problema, ya que todavía el Covid-19 sigue en pie, y continúa afectando a la logística internacional.

Lamentablemente esto afecta a millones de empresas del mundo entero que tienen sus mercaderías demoradas y paralizadas sin saber cuándo llegarán a destino.

También se le suma la escasez de trabajadores portuarios que tramitan los documentos necesarios para que los barcos descarguen su mercancía o la inspeccionen previamente.

Hay miles de contenedores que se apilan en el puerto poniendo de nuevo en jaque la cadena de suministros global justo cuando los analistas confiaban en su recuperación tras lo sucedido durante la pandemia.

Las líneas ya han cancelado el 10% de los itinerarios durante las semanas de junio, en las tres principales rutas este-oeste. Esto representa 72 itinerarios cancelados, de los cuales el 68% o 49 corresponden a la ruta Transpacífico.

Las empresas MSC y Hapag Lloyd desplegaron programas de cancelaciones, mientras ONE anunció que habrá cancelaciones hasta finales del mes de junio.

Esto lleva a pronosticar que haya una suba de tarifas en el mes de junio, incluso hasta los US$15.000 en la ruta China-USA antes de que termine el mes.

Por eso varios países de América están tomando medidas para que el atasco de barcos en el puerto de Shanghái no afecte la cadena de suministros en la economía.

República Dominica se prepara

Uno de los países que más se prepara es República Dominica, donde se está llevando a cabo el desarrollo de un HUB Logístico que será uno de los más importantes de la región y del continente americano.

Este ambicioso proyecto está a cargo de la empresa Emergent Cold Latin America (LatAM), proveedora de almacenamiento y logística en la región, mediante un acuerdo de colaboración con la empresa DP World, que también opera en Ecuador y Perú.

Este Hub, será ideal para que empresas de manufactura y logística de distintas partes del mundo se instalen, operen y realicen inversiones en el país.

Además este Hub pondrá a República Dominicana en la vanguardia generando así cientos de miles de puestos de trabajos e invitando a las empresas de cualquier parte de la región que se instalen.

Para finalizar, recomiendo que si una empresa que tiene que importar ó exportar mercadería, ya sean insumos o productos para la venta, y consigue espacio en la naviera, haga la importación, ya que el aumento de las tarifas de los fletes logísticos se estarán manteniendo absurdamente altas durante mucho tiempo y de hecho, los precios están subiendo aún más.  Así también la inflación en varios países sube mes a mes.

Por Lionel Paredes especial para Online Plus

NOS INTERESA TU OPINIÓN, DÉJANOS TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!



OFERTAS RECURSOS HUMANOS