24.9 C
Punta Cana
sábado 26 abril 2025


HOMEBusinessBancaCentro Cultural Taíno Casa del Cordón explora cuevas como legado taíno

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón explora cuevas como legado taíno

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo.- El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio «Las cuevas como patrimonio cultural», en el que se abordó la importancia de estos espacios naturales en las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos originarios.

El evento del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón contó con la participación de Osiris de León, experto en geociencias y cambio climático, y Adolfo López Belando, arqueólogo e investigador de las culturas prehispánicas antillanas. La moderación estuvo a cargo de José Enrique Delmonte, asesor cultural.

De izquierda a derecha, los señores José Enrique Delmonte, Adolfo López Belando,
Carmen Rita Cordero, José Mármol, Osiris de León y Manuel García Arévalo.

Durante el conversatorio, los panelistas subrayaron la relevancia de las cuevas en la cultura taína, destacando su función como medios de expresión artística, refugios y espacios ceremoniales. Asimismo, se analizó su papel en el estudio geomorfológico de la región antillana y su relación con la historia precolombina.

Expresión natural de arte y cultura

La República Dominicana cuenta con una de las mayores concentraciones de cuevas y cavernas de las Antillas, muchas de ellas con un patrimonio natural y cultural significativo. Estos espacios eran considerados sagrados y estaban vinculados a mitos sobre el origen del universo y rituales espirituales.

Según las creencias taínas, el origen del sol y la luna se encuentra en una cueva sagrada conocida como Mautiatihuel, donde habitaban los cemíes Boínayel y Márohu, deidades vinculadas a fenómenos climáticos como la lluvia. 

El arte rupestre encontrado en estas cuevas incluye petroglifos y pictografías que proporcionan información muy valiosa sobre las costumbres y creencias de los primeros habitantes de la isla.

Ejemplos de esto son el Parque Nacional del Este, donde se han registrado más de 1,500 pictografías en distintas cavernas, o el medio centenar de cuevas que conforman el Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier, en la provincia San Cristóbal, considerado uno de los sitios rupestres más importantes de las Antillas y del mundo, donde se conservan más de 6,000 pinturas prehistóricas y alrededor de 500 grabados rupestres.

El conversatorio propició un espacio de análisis sobre la importancia de estos sitios en la conservación del patrimonio histórico y cultural de los pueblos originarios.

-Online Plus.

NOS INTERESA TU OPINIÓN, DÉJANOS TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!



OFERTAS RECURSOS HUMANOS