24.9 C
Punta Cana
viernes 17 enero 2025


HOMEBusinessComercio ExteriorINFORME: Impacto en el PBI de América Latina y el Caribe por precios internacionales de los productos exportables

INFORME: Impacto en el PBI de América Latina y el Caribe por precios internacionales de los productos exportables

Se proyecta que para 2023, el efecto de los precios representará en promedio una disminución del 0,2% del PIB para todos los países y subregiones de América Latina y el Caribe

Lionel Paredes
Lionel Paredes
Profesional en Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios Internacionales. Especialista en Comercio Internacional, Profesor Universitario, Periodista en medios argentinos La Nación, A24, Pymes en La Red -AM 910-. En USA conduce el Noticiero Perspectiva en Washington D.C.

SOSTENIBILIDAD

Buenos Aires, Argentina.- En línea con las Estimaciones de las Tendencias Comerciales recientemente publicadas, se observa que en el primer trimestre de 2023, las exportaciones de la región experimentaron un aumento interanual del 2,9%.

Aproximadamente la mitad de este incremento se debe al impulso de los precios. Sin embargo, se proyecta que para 2023, el efecto de los precios representará en promedio una disminución del 0,2% del PIB para todos los países y subregiones de América Latina y el Caribe.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

De esta manera, mientras que los países del MERCOSUR y los Andinos experimentan una contracción en sus ingresos por exportaciones debido a la caída de los precios de alimentos (-7,7% en el primer cuatrimestre de 2023 en comparación con los valores promedio de 2022) y minerales (-17,5%), que supera el ahorro en sus importaciones, las economías de Centroamérica, el Caribe y México experimentan un impacto positivo neto debido al nuevo contexto de precios, especialmente por la disminución del 22,9% en los combustibles fósiles.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La desaceleración del crecimiento de la economía mundial afecta la demanda de exportaciones de los países de la región

Esta situación se relaciona, entre otros factores, con el aumento de las tasas de interés en la mayoría de los países desde mediados del año pasado. Aunque el impacto global afecta a toda la región de manera generalizada, tiene un mayor impacto en México y los países de Centroamérica y el Caribe, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Por otro lado, el escenario externo sería un poco más favorable para las economías de América del Sur, que tienen una mayor orientación de exportaciones hacia el Este de Asia.

El comercio de productos farmacéuticos dentro del mercosur representa una gran proporción de las exportaciones totales del sector

En promedio, durante el período 2018-2022, casi una cuarta parte de las exportaciones totales de la industria farmacéutica argentina tenía como destino final los países del bloque. De manera similar, los datos de las ventas externas de Uruguay y Paraguay muestran cierta relevancia del mercado intrazona en comparación con el mercado global (36% y 22%, respectivamente), mientras que las exportaciones brasileñas dentro de la subregión son más limitadas (12%). En términos de importaciones, Paraguay y Uruguay se destacan por su dependencia del MERCOSUR en una proporción relativamente significativa.

Los regímenes especiales de comercio son un factor importante en las exportaciones totales de bienes en varias economías centroamericanas

Los regímenes especiales de comercio representan proporciones significativas de las exportaciones totales de bienes en varias economías centroamericanas. Estos rangos van desde el 20% en El Salvador hasta alrededor de dos tercios del total de las ventas externas en Costa Rica y República Dominicana. Los regímenes especiales son áreas dentro de un Estado nacional con regulaciones económicas diferentes al resto del país, que incluyen reducciones impositivas y costos más bajos, y están asociados con políticas de atracción de inversión extranjera directa e inserción internacional.

Las nuevas regulaciones ambientales presentan desafíos para las exportaciones

De acuerdo con las recientes regulaciones ambientales propuestas por la Unión Europea, la prohibición de productos provenientes de tierras deforestadas tendría un impacto potencial mayor en las exportaciones de la región en comparación con la implementación de un mecanismo de ajuste de carbono en frontera (CBAM).

Mientras que las exportaciones de América Latina y el Caribe (ALC) hacia la UE sujetas a la prohibición representan aproximadamente el 2% de las ventas totales al mundo, el impacto del CBAM es considerablemente menor (0,11%). A nivel subregional, la exposición a estas medidas es heterogénea.

En el caso de la norma sobre productos libres de deforestación, los países del MERCOSUR muestran una mayor exposición en promedio, ya que las exportaciones de soja, carne bovina y productos derivados de la industria forestal se verían más afectadas. En Centroamérica, Honduras (21%) y Guatemala (5%) muestran cifras destacadas, especialmente para el aceite de palma y el café, mientras que en el Caribe, Granada (8%) tiene una mayor exposición debido a las exportaciones de cacao hacia el mercado europeo.

En cuanto al CBAM, aunque el impacto en la región es bajo, Trinidad y Tobago presenta una exposición más alta (5,5%) debido a la participación significativa de las exportaciones de fertilizantes hacia la UE en su cesta exportadora. Esta medida ha sido notificada recientemente al Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC.

Argentina y Uruguay son los países que más utilizan el acuerdo de residencia del mercosur

El Acuerdo de Residencia del MERCOSUR facilita la movilidad de personas entre los países del bloque (Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador). Argentina y Uruguay son los principales usuarios de este instrumento, seguidos por Bolivia. Otros países también utilizan este mecanismo, pero recurren más frecuentemente a otros instrumentos de regularización migratoria. Además, algunos países tienen una mayor proporción de flujos migratorios provenientes de países que no son parte del Acuerdo de Residencia del MERCOSUR, como ocurre con países caribeños en Chile.

Por: Lionel Paredes especial para Online Plus

NOS INTERESA TU OPINIÓN, DÉJANOS TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!



OFERTAS RECURSOS HUMANOS